lunes, 22 de abril de 2013

Los hipogeos

estos monumentos, son templos excavados entre montañas algo que me parece bastante interesante y poco cotidiano probablemente en la actualidad mas que nada, en la cultura egipcia estos templos tenían una profundidad desempeñada en el corazón de una montana osea esta cubría lo que era la estructura interna lo que se mostraba frontal mente era solo una mínima parte.

El final del Reino Antiguo fue seguido por la pérdida de la autoridad del monarca y un aumento del poder de los nomarcas que vieron incrementar su poder y su riqueza en la misma proporción en la que decrecía el poder real. A causa de esta nueva situación, el número de enterramientos de funcionarios y nobles en las necrópolis menfitas se redujo de manera importante, en cambio los enterramientos en los nomos situados en el Egipto Medio y en Tebas se incrementaron de manera considerable.
Estas nuevas necrópolis se instalaron principalmente en el área del Fayum, Tebas y sobre todo en el Egipto Medio. Los nuevos nomarcas se hicieron enterrar en tumbas excavadas en los acantilados de las montañas al borde del desierto. La proliferación de este tipo de tumba se produjo ante la escasez de espacio para levantar mastabas o pirámides, aunque la idea de enterrarse bajo los beneficios de una pirámide nunca se perdió y los nomarcas siempre buscaron el amparo de una colina con forma piramidal para su última morada. 

Este fue el caso de Ankhtify, en Moalla, que construyó su tumba imitando el complejo funerario del Reino Antiguo: capilla junto al río, calzada, patio y tumba. Los reyes del Reino Nuevo también eligieron este tipo de enterramiento, en la orilla occidental de la ciudad de Tebas, debajo de una colina con forma de pirámide, en el Valle de los Reyes.
El hipogeo fue el tipo de enterramiento más utilizado en el Egipto Medio, donde las necrópolis se disponían casi siempre en los acantilados rocosos que rodean al valle.
En un principio estas tumbas son sencillas cámaras, pero con el tiempo fueron introduciendo innovaciones
  1. La fachada se realizaba con forma de talud para asemejarla a la entrada de la mastaba.
  2. Los planos de las tumbas son sencillos: un patio porticado que da entrada a una gran cámara dividida en dos   partes por una doble fila de columnas.
  3. El pozo de las mastabas del Reino Medio pasó a ser de forma cuadrangular, por consiguiente, los sarcófagos tuvieron que adaptarse a las dimensiones del pozo.
  4. La pintura sustituyó al relieve en el interior de las tumbas.
  5. A la clásica decoración de las tumbas del Reino Antiguo, se añadieron escenas que reflejaban la situación de inestabilidad reinante en el país: soldados atacando a fortalezas, maquetas de soldados formando parte de los ajuares funerarios, objetos de guerra, como arcos, flechas, etc. Se representaron mujeres acróbatas y hombres jugando a un juego de características similares al golf. En la tumba de Khnumhotep II, en Beni Hassan, se representó una caravana comercial con asiáticos. Las escenas de animales exóticos se alternan con las de animales míticos (leopardos, panteras, serpientes etc.) y con las de distintas formas de caza de pájaros. En la tumba del nomarca Djehutyhotep se encuentra la representación del traslado de su estatua colosal desde la cantera de Hatnub hasta la capilla del valle, frente a su tumba en El-Bersha.
  6. Otro motivo a destacar es la inscripción en las paredes de la tumba de la biografía de su propietario. Gracias a estas inscripciones se ha conocido mejor este momento de la historia del Primer Período Intermedio y del Reino Medio.
  7. Se generalizó la representación en las paredes de la tumba de la peregrinación a Abydos, como símbolo de resurrección y renacimiento.
  8. Algunos nomarcas adoptaron, para marcar su nuevo estatus, elementos propios de los monarcas: el “sHendyt”, la barba postiza etc.
  9. El relieve quedó relegado a la decoración de las estelas de “falsa puerta”. Esta estela, se situó en la pared oeste de la capilla en aquellas necrópolis que estaban situadas en la orilla oriental del río. Las estelas de este período son muy variadas y van desde las más sencillas, de fácil adquisición para las clases inferiores, hasta estelas de gran belleza con múltiples representaciones del difunto y con familiares y criados atendiendo sus necesidades.
  10. En la decoración se introdujeron nuevos elementos, algunos ya usados a finales del Reino Antiguo, como frisos y techos pintados, ambos alcanzaron un gran desarrollo a partir del Reino Medio. En cuanto a los frisos el más conocido es el friso Kheker que simboliza haces de juncos anudados y usados en la construcción de templos en los primeros años de la historia de Egipto. En cuanto a los techos fueron realzados mediante dibujos que trataban de imitar los tejados de las casas o los dibujos de algunos textiles. En algunas tumbas combinaron diversos modelos para la misma tumba. Sobresalen las decoraciones de figuras geométricas
Las necrópolis más importantes con hipogeos se encuentran en:
  1. ASIUT.
            a. Tumbas de la Dinastía VI en Deir el-Gabrawi.
            b. Tumbas de la Dinastía VI y XII en Meir.
  2. MALLAWI.
            a. Tell el-Amarna, tumbas de la Dinastía XVIII.
            b. El-Sheikh Said, tumbas de los jefes de palacio de la Dinastía VI: Meru, Uau o Ankheteti.
            c. Deir el Bersha, 37 tumbas de los nomarcas del Nomo de la Liebre.
  3. MINIA.
            a. Beni Hassan, 39 tumbas de los nomarcas del nomo XVI del Alto Egipto, “el nomo del Orix”.
  4. TEBAS. La orilla occidental del río alberga varias necrópolis, siendo la más importante El Valle de los Reyes.
  5. ASUÁN.
            a. Necrópolis de Qubbet el-Hawa.
Hacia el final del Primer Periodo Intermedio, aparecieron en Tebas unas tumbas que en árabe se llaman “saff”, estas tumbas se encuentran excavadas en El-Tarif. La fachada de estos hipogeos, vista desde el exterior, está formada por pilares, insinuando una línea con muchas puertas. La tumba más grande pertenece a Inyotef II, tercer gobernante de la Dinastía XI.
La entrada a estas tumbas cortadas en la roca se hace a través de un patio, la entrada a la tumba principal, se encuentra en el lado frontal, mientras que, en los laterales, se sitúan las tumbas para oficiales y familiares del difunto. La tumba de Inyotef II tiene una capilla situada en el lado este del patio, quizás fuese un templo funerario. La decoración de estas tumbas no está muy clara, en cambio sí se han encontrado algunas estelas con relieves, mostrando escenas del rey con oferentes. En la estela de Inyotef el difunto aparece representado con su perro de caza.

  • Se generalizó la representación en las paredes de la tumba de la peregrinación a Abydos, como símbolo de resurrección y renacimiento.
  • Algunos nomarcas adoptaron, para marcar su nuevo estatus, elementos propios de los monarcas: el “sHendyt”, la barba postiza etc.
  • El relieve quedó relegado a la decoración de las estelas de “falsa puerta”. Esta estela, se situó en la pared oeste de la capilla en aquellas necrópolis que estaban situadas en la orilla oriental del río. Las estelas de este período son muy variadas y van desde las más sencillas, de fácil adquisición para las clases inferiores, hasta estelas de gran belleza con múltiples representaciones del difunto y con familiares y criados atendiendo sus necesidades.
  • En la decoración se introdujeron nuevos elementos, algunos ya usados a finales del Reino Antiguo, como frisos y techos pintados, ambos alcanzaron un gran desarrollo a partir del Reino Medio. En cuanto a los frisos el más conocido es el friso Kheker que simboliza haces de juncos anudados y usados en la construcción de templos en los primeros años de la historia de Egipto. En cuanto a los techos fueron realzados mediante dibujos que trataban de imitar los tejados de las casas o los dibujos de algunos textiles. En algunas tumbas combinaron diversos modelos para la misma tumba. Sobresalen las decoraciones de figuras geométricas.
  • 5 comentarios: